martes, 8 de marzo de 2016

Guanaja
Esta isla tuvo el honor de haber sido descubierta por Cristóbal Colón durante su último viaje a América en 1502. Al arribar a sus costas, le sorprendió la gran cantidad de pinos que había, por lo que la llamó la Isla de los Pinos. Aún hoy, Guanaja cuenta con una importante población de pinos caribeños que le dan un estilo distinto al de las otras islas de la Bahía. El estilo colonial de la arquitectura y las calles son un punto bellísimo para descubrir y disfrutar.

Para unas vacaciones tranquilas y alejadas de las multitudes, éste es sin dudas el lugar ideal. Con hoteles de todo tipo (pequeños y familiares o lujosos con muchas habitaciones), el lugar ofrece también excursiones que incluyen buceo, paseo en lancha, pesca y caminatas por las cascadas dentro de los bosques. Como plus, la vista del horizonte y de las demás islas de la Bahía que se logra desde la montaña más alta de Guanaja es impactante y única en el Mar Caribe.

    

   click to zoom
Utila

Es la más pequeña de las tres Islas de la Bahía y está a menos de 30 km de la costa Atlántica de Honduras. Los autos son casi inexistentes, ya que debido al reducido tamaño de Utila, la gente se moviliza a pie, en bicicleta o en moto.

Blue Bayou es uno de los puntos más populares de esta isla. Allí están las mejores playas, de agua turquesa y arena como harina, justo al lado de la Laguna Inferior.

Famosa porque ofrece la posibilidad de poder certificarse como buzo a un precio bajo y con los mejores profesores, la isla es el edén de la tranquilidad y el silencio. ¿Una curiosidad? La energía eléctrica del lugar tiene sus limitaciones y a la madrugada se corta. Sin embargo, los hoteles más importantes tienen sus propios motores para autoabastecerse.

Si pasas por Utila, no puedes dejar de visitar sus pintorescos lugares como la galería de Gunter, un buzo y artista austríaco, que ha hecho la mayoría de los mapas de relieve de la isla, además de realizar trabajos con madera recuperada del mar y joyería de coral. También está Pumpkin Hill, la única montaña que ofrece vistas de casi toda la isla.

          
ISLAS DE ROATAN
Por ser la más grande (80 km cuadrados) es la que más visitantes recibe y la que cuenta con mayor capacidad y ofertas turísticas, basadas en las arenas blancas y finas que recubren los largos perímetros de playas.

Fuera de la costa de la Isla se encuentra la segunda barrera de arrecife más grande del mundo, residencia de peces y plantas de colores y formas impensadas; un factor más que atractivo para los fanáticos de la vida acuática y el buceo de todo el planeta.

Bucear, nadar con delfines, hacer snorkel, pasear en canoas o botes con el piso transparente (para ver a las tortugas marinas, las rayas manchadas y todas las especies de peces) son aventuras que hay que aprovechar. Hay muchas empresas que proveen las más variadas formas de llegar a las profundidades submarinas: se puede hacer buceo de profundidad o vivir la experiencia de sumergirse de noche.

Pero la vida de Roatán no se agota en las actividades acuáticas. Se pueden realizar cabalgatas por la playa, visitar el Butterfly Garden, donde todas las variedades de mariposas, árboles y plantas tropicales te dan la bienvenida. Además, la selva puede ser vista desde un paseo en funicular o teleférico, donde desde la altura se vislumbra la grandeza de la naturaleza. 

          
                      ISLAS DE LA BAHIA

Las Islas de la Bahía constituyen el baluarte turístico, de flora, fauna y arrecifes más importantes de Honduras. Las características naturales de Roatán, Guanaja y Utila son opuestas al continente y brindan actividades y paisajes dignos de los mejores lugares de la tierra.

La historia de las Islas de la Bahía de Honduras transcurrió bajo una puja de poder, donde los españoles y los británicos se disputaron la hegemonía durante la colonia. Justamente por eso el inglés es el idioma más fuerte, hasta hay personas que no hablan español, aunque pertenezcan a un país cuya lengua oficial es el castellano.

Las tres islas –Roatán, Guanaja y Utila– cuentan con la infraestructura turística necesaria para recibir tanto a visitantes 5 estrellas como a algunos que cuiden su bolsillo, ya que hay opciones para todos los gustos que ofrecen lo mejor para enamorarse de estos rincones mágicos. Gran abanico de hoteles, empresas de entretenimiento, buceo, paseos en bote por aguas transparentes y fantásticas opciones gastronómicas ayudan a que las islas se posicionen como un destino turístico integral.


CAYOS COCHINOS


EL Hog Keys o Cayos Cochinos son unos cayos únicos localizados a solo unos cuantos kilómetros de la costa. Han sido declarados como parque nacional por el gobierno de Honduras y un patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La reserva administrada por el Instituto de Smithsonian de Washington D.C. tiene acceso limitado e incluye ambos de los arrecifes, parte de la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo, la vegetación y la vida silvestre de los cayos. Este tour es por lancha desde La Ceiba, incluye almuerzo en un restaurante local y equipo de snorkel. En adición caminaremos por uno de los caminos de los cayos, dándole un ejemplo de la riqueza natural de la reserva marina.


Es curioso pero hay lugares que logran una buena promoción sólo cuando forman parte del escenario natural de un programa de televisión. Eso es lo que ha sucedido con, cayos cochinos,  un sitio paradisíaco ubicado en  que se volvió honduras  de la mano del concurso “La isla de los famosos”.Estos 13 cayos están situados sobre el  mar Caribe y forman parte de las islas de la Bahía y muy cerca de Roatán o Utila, dos islas que reciben una mayor afluencia de turistas debido a que cuentan con un servicio de transporte regular.

En el caso de Cayos Cochinos, lo que podemos vislumbrar es un paisaje de ensueño que permanece casi en estado natural y es por eso que ha sido catalogado como Reserva Biológica en 1993 y Monumento Natural Marino en 2003. El gobierno hondureño ha puesto especial empeño en su conservación debido a su gran riqueza. Allí podéis encontrar aguas cristalinas, playas vírgenes y hermosas barreras de corales.

 Si bien los cayos no están totalmente deshabitados son pocos los que viven allí, apenas un centro de investigación, y la población garífuna, habitantes autóctonos que nació del mestizaje de la comunidad precolombina, los esclavos que sobrevivían a los naufragios y los españoles.
Para llegar, es posible contratar un tour o bien optar por los pescadores locales que os recogerán al momento deseado.

















Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

A  solo 27 km al oeste de la ciudad portuaria de La Ceiba, entre los ríos Cuero y Salado, en la Costa Caribeña, se localiza el refugio de vida silvestre Cuero y Salado. La reserva cuenta con un área de 132.25 hectáreas que comprende dos ecosistemas muy ricos en diversidad como lo son el bosque húmedo tropical y el bosque de manglar. Fue designada como área protegida en 1986 para la protección de especies amenazadas como lo es el Manatí, también la necesidad de proteger algunos de los humedales de la costa. Una gran parte de la Costa Norte de Honduras estuvo cubierta por humedales similares. Pero muchos de estas áreas de humedales de mangle han sido convertidos en áreas de pastar o para plantaciones, transformando Honduras apresurad amente y de manera descontrolada debido a la de forestación, con el incremento del desarrollo costero, crecimiento de la población y desarrollo no sostenible.


Quince de los ríos que se originan en la Montaña de Nombre de Dios alimentan el refugio. El mangle es una planta que a través del tiempo a logrado adaptarse a condiciones extremas de humedad y salinidad. Esta planta es capaz de sobrevivir en aguas salobres cargadas de material orgánico que ocasionan escasez de oxígeno, a través del desarrollo de raíces aéreas o zancos que poseen pequeños poros respiratorios que le ayudan a la planta a compensar de manera directa la falta de oxígeno en el suelo. Su corteza es capaz de producir un fuerte tanino natural (de valioso uso industrial) por lo que las aguas de un ecosistema de manglar se ven siempre oscuras.

Los bosques de Mangle son comunidades arbóreas que corresponden asociaciones edificas secas y húmedas, debido a inundaciones cíclicas de aguas salinas o salobres ocasionadas por las mareas o por el rompimiento de las barreras naturales (bancos de arena) que se forman en la desembocadura de ríos o lagunas, en el mar. Estas densas barreras arbóreas que se desarrollan a lo largo de las costas, le brindan a las áreas naturales y agrícolas que se encuentran en tierra adentro, protección contra el viento y las inundaciones. 





CANGRAJAL 

La cuenca del río Crangrejal es sinónimo de belleza, encanto, naturaleza y esplendor,
 un paraíso con una corriente natural de agua que fluye continuamente creando
 un inmarcesible e inefable paisaje, que perdura en el tiempo y en la distancia
 en la memoria de aquellos que son testigos de su majestuosidad.
El torrente ubicado a escasos kilómetros del centro de La Ceiba,
 esconde entre la profundidad de sus fluidos una gran cantidad 
de tesoros con vida acuática, maravillosas especies que nadan
 entre los flujos de este hermoso manto de agua.
De acuerdo a una investigación realizada por un equipo de 
científicos norteamericanos que estudiaron la zona en el 
año 2005, son más de 30 diferentes tipos de peces dulceacuícolas
 los que han adoptado la cuenca del río Cangrejal como su 
hábitat, algunos de ellos, ejemplares únicos que solo pueden ser
 encontrados en el país.
Vida acuática
Son aproximadamente unas 15 familias de peces y 34 distantes especies de
 los mismo, que habitan en el río Cangrejal, entre las que destacan 
los: cuyamel, bailarina, anguilla, el pez pipa, pez dormilón, tilapia, guapote
, pez ronco y el Theraps wesseli, este último, forma parte de una de las
 diferentes especies de guapote que existe en el país, y que es de gran
 importancia, pues se cree que es una especie única en el mundo.
El Theraps wesseli pertenece a la familia Cichlidae, y  puede llegar a
 alcanzar un tamaño de 8 centímetros de longitud total. Este pez 
solo se encuentra en Honduras, específicamente en la cuenca del
 río Cangrejal en La Ceiba y el río Papaloteca en Jutiapa.
Fue descubierto gracias a unos estudios hechos por el estadounidense
 Robert Miller en junio de 1996. La investigación fue publicada en una
 revista extranjera, en la cual se explicaba que si bien el ejemplar lucía
 como cualquier otro pez, lo que lo hace diferente a los demás era su valor 
genético.
pez honduras
El pez Theraps wesseli, es un ejemplar que solo se encuentra en 
Honduras, en el río Cangrejal y en el río Papaloteca.
Biodiversidad
El río Cangrejal cuenta con una riqueza ictiológica muy importante

 desde el punto de vista económico, nutricional y científico.
La características topográficas del río, que influye en fuertes 
pendientes y por consiguiente en los caudales y buenos niveles de
 oxígeno disuelto, así como la estructura del hábitat, pedregoso-rocoso,
 podrían ser factores a considerar en la presencia de determinadas 
especies que lo habitan, principalmente aquellas adaptadas a 
corrientes fuertes como Theraps wesseli y Poecilia sp, o especies que
 requieren de estas condiciones para completar sus ciclos de vida como
 las especies del género Sicydium, de la familia Gobiidae.
La última inspección llevada a cabo en la cuenca, consideraba que 
el río presenta las condiciones necesarias y adecuadas para un sistema
 de agua dulce de este tipo, en el que viven tanta variedad de vertebrados 
acuáticos, sin embargo, la misma también explicaba que dichas
 condiciones pueden variar de acuerdo a la época.
Todo esto nos indica que la biodiversidad del río Cangrejal
 es grande, por lo tanto debemos cuidarlo y protegerlo.

peces rio1peces rio
Diferentes tipos de especies que habitan las aguas de la cuenca del río Cangrejal
Un manejo adecuado
Para que toda esta vida marina continué en crecimiento y
 explayándose por otros rincones del litoral atlántico, es necesario 
velar por el bienestar del río Cangejal, preservándolo y 
manteniéndolo libre de contaminación, para que en un futuro 
no sufra una escasez de agua que haga desaparecer esta variedad
 ecotérmica.
Expertos recomiendan que en el lugar se realicen muestreos 
dos veces al año, en diferentes épocas, ya que de esta forma se
 permitirá conocer más el hábitat de las especies presentes en el río.
De igual forma, sugieren que dichas especies sean comparadas 
con otras que se encuentren diferentes zonas del país. Además, piden
 no sólo analizar la ocurrencia de las especies en las quebradas, sino 
su papel ecológico en sitios de reclutamiento, y productividad.
Por otro parte, es de suma importancia realizar un estudio enfocado 
a la importancia alimenticia, pesca artesanal, que representan las 
especies comestibles para los habitantes de las comunidades aledañas 
al río Cangrejal.
En general se deberían establecer programas de monitoreo enfocado a
 conocer la pesca local, los cuales incluyan: tipo de especie, tamaño, 
peso, sexo, entre otros datos de interés, todo ello, con el fin de
 mantener con vida la riqueza acuosa del sitio.
Es importante establecer programas de protección de la calidad del agua,
 especialmente, en el sector donde el río atraviesa la ciudad de La Ceiba,
 ya que este sector puede ser muy crítico en la distribución de
 especies si se ve severamente afectado por la contaminación.
rio cangrejal 288
El río Cangrejal es una maravilla y patrimonio natural que se 
ubica a escasos kilómetros del centro de La Ceiba.